Comunidades Virtuales




“Comunidades virtuales y su potencial educativo”.



INTRODUCCIÓN
Los avances tecnológicos que han desarrollado de manera rápida a partir del siglo XX, son una gran contribución en el desarrollo de las comunicaciones dentro de la web, se han convertido en un punto central y de partida para el desarrollo de comunidades virtuales que se han expandido hoy en día al rededor del mundo. Cada avance tecnológico generado aporta diversas herramientas que facilitan las tareas de quienes tiene acceso a ellas y facilita la comunicación entre las personas que participan de estas comunidades. En el siguiente ensayo se habla sobre la definición de las comunidades virtuales, la responsabilidad que implica pertenecer a ellas y a además de su potencial dentro de ámbito educativo. Sabiendo que estas comunidades vienen desde los años 80´s y que han tenido cambios a lo largo del tiempo que han permitido enriquecer sus características y facilitar su acceso favoreciendo su uso y promoción.

DESARROLLO
La WEB es un lugar dentro del ciberespacio que en la actualidad es hogar de miles de personas ya sea que forman parte de alguna grupo o comunidad, o generan contenido de manera individual y accedan a ella con la finalidad de obtener información sobre algún tema. Enfocando la temática en las comunidades virtuales definiremos en primera instancia la palabra “comunidad” donde se define como un grupo o conjunto de personas que tienen en común diversos elementos, “la comunidad supone relaciones, interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos aspectos comunes, a demás se dan en un ámbito social en el cual se han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses o ciertas necesidades; un ámbito determinado por circunstancias específicas que, para bien o para mal, afectan en mayor o menor grado a un conjunto de personas que se reconocen como partícipes, que desarrollan una forma de identidad social debido a esa historia compartida y que construyen un sentido de comunidad” (Chavis y Newbrough, 1986; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994; Sánchez, 2000). Si bien es justo decir que la comunidad virtual tiene como concepto esta misma definición donde el intercambio de intereses y la comunicación de los mismos se genera dentro de plataformas web o redes sociales actualmente, “las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan proximidad física ya entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades territoriales” (Wellman, 1999).  De la mano del desarrollo de estas plataformas se encuentran diversas líneas de uso para las personas que accedan a ellas, siendo la educativa una de las mas comunes donde se enfatiza el carácter social del aprendizaje. Debido a la importancia de la participación de estas comunidades virtuales se enfatiza que dentro de ellas se genere un contenido que permita desde diversos puntos de perspectiva crear un conocimiento de manera colaborativa y reflexiva entre todos los participantes. Teniendo en cuenta que dentro de una comunidad virtual un 1% de los usuarios llevan a cabo la mayor parte de las tareas, un 9% realiza tareas de apoyo o complementarias, y un 90% actúan como espectadores o simpatizantes (William C. Hill) se buscaría motivar a los integrantes de la comunidad para adoptar una postura de compromiso en cada uno de ellos y así tener una comunidad eficiente y que genere conocimientos de manera equitativa, con la finalidad de aprender a partir de los diferentes contextos cognoscitivos, sociales y educativos. Algunas de las características notables de estas comunidades según Gairín (2006):
lo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.
  Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.
Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad. 
Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad. 
• Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.
Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos emocionales y actividades comunes muy intensas.
Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a esos recursos.
Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros

Las comunidades virtuales basan su aprendizaje en teorías de aprendizaje nuevas pero relativamente conocida como el aprendizaje colaborativo. Estas comunidades vienen a favorecer de manera positiva el desarrollo profesional y social, ya que ayudan a la relación con otras personas del entorno educativo donde se comparten los problemas y se buscan soluciones a fines de mejorar la enseñanza aprendizaje, generando nuevos conocimientos.
Las comunidades virtuales pueden ser una herramienta valiosa para la actualización del docente. El mejorar el  desarrollo y el saber del docente sobre las comunidades virtuales y el uso de las  nuevas tecnologías (TIC) en el aula puede hacer que la enseñanza del alumno en  cuanto creación y utilización de estas comunidades con fines educativos, dejando atrás lo tradicional y creando un ambiente de interacción-aprendizaje donde el alumno decide cómo manejar la información y aprenden de forma autónoma al hacer un buen uso de ello. Por medio de este espacio se permite la eversión de nuevos modelos pedagógicos, como mencionamos muchos de ellos ya existentes, pero con una puesta en practica reciente. En esta misma línea, una investigación sobre la incorporación de las TIC y que se hace con ellas, corroboran que esta es una necesidad formativa en el profesorado mediante los siguientes resultados:

  Las competencias del profesorado en el uso especifico de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje presentan un nivel de desarrollo sensiblemente menor que en gestión de apoyo y preparación de clases.
  Menos de la mitad del profesorado (43%) cree que sus competencias docentes con las TIC le permiten aprovechar en alto grado el potencial educativo de estas tecnologías.
  Una gran mayoría (82%) se considera muy capacitada para localizar en internet recursos para preparar sus clases, solamente un 61% sabría identificar cuales son las situaciones de enseñanza y aprendizaje mas apropiadas para utilizar las TIC.
  La capacidad para desarrollar proyectos multimedia con los alumnos para supervisar grupos de trabajo en línea o para crear recursos digitales que sean útiles para la asignatura solo esta al alcance de una minoría.
  solo un tercio de ellos las percibe como un instrumento para la innovación didáctica y/u metodológica.
  Solamente un 36% del profesorado cree que las características funcionales de las TIC, y el tipo de actividades que potencialmente pueden fomentar, se adaptan bien a las prioridades curriculares y educativas establecidas en su centro docente.
  Además una gran parte de la comunidad escolar no cree que la utilización de las TIC como herramientas para el estudio y el aprendizaje mejore los resultados escolares.
La tecnología no es un sustituto del docente, sino una herramienta útil que puede ofrecer múltiples ventajas si se gestiona con creatividad. El uso de la tecnología posibilita que cada alumno encuentre el tipo de aprendizaje que se adapte mejor a él, ofreciéndole una igualdad de oportunidades.



CONCLUSIONES
Las comunidades virtuales son un espacio con un potencial ideal para compartir temas de interés común y generar un conocimiento y reflexión. Dentro del ámbito educativo el aprendizaje generado dentro de la diversas plataformas es satisfactorio y favorable para los alumnos y docentes, efectuando siempre un intercambio de información asociada a temas educativos y generando nuevos conocimientos a partir de la diferentes perspectivas de los integrantes de las comunidades. estas comunidades permiten a los individuos tener una interacción a distancia compartiendo información de una manera sencilla y fácil. Con el uso de esta herramientas docentes compro alumnos debemos ser siempre reflexivos y aprovechar al máximo estas plataformas para lograr el objetivo y funciona de manera adecuada. el uso de estas herramientas dentro del ámbito educativo permite una innovación en la dinámica en el aprendizaje, este tipo de aprendizaje promueve un cambio significativo en los integrantes de la comunidad pues todos enseñan y aprenden al mismo tiempo, pero la mayoría de los participantes (estudiantes) ejerce un rol pasivo, al ser únicamente consumidor y critico de la información. Creo que el uso de las TIC va en incremento y sin duda considero que un docente que busca innovar dentro del aula debe estar preparado y dispuesto para hacer uso de las tecnologías.


BIBLIOGRAFIA
Rheingold, H. (1993). The virtual community. Addison-Wesley. Reading, USA.
Wellman, B. Y Gulia, M (1999). Virtual communities as communities: net surfers don't ride alone, en Smith, M. y Kollock, P. Communities in Cyberspace. Routledge. Londres.
Rodríguez, J., (2008), Comunidades Virtuales de practica y aprendizaje, Barcelona, Publications I Edicions de la Universidad de Barcelona.
Mínguez, A., (2010),Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social, Madrid, España., Espéculo. Revista de estudios literario. Universidad Complutense de Madrid.
Florián, J., (2004), Redes del Saber, Alma Mater Magisterio, Bogotá, Colombia.
Pinilla, A., Marco, A., (2017), Aportaciones de la tecnología como eje en el nuevo paradigma educativo, Prensa de la Universidad de Zaragoza, España.
Smith, A., (1999), Communities in Cyberspace, Routledge, Londres (Reino Unido).
Miguelañez, S., (2011), Metodología de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías, Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

Comentarios

Entradas más populares de este blog